Para los que vemos sentimiento , arte o disfrute tanto en Lorca como en una canción de hip hop, rock o reggae, este video nos da la oportunidad de escuchar la poesía de Vicente Alexandre o Raffael Laffón en la voz de Zatu (SFDK). Es un pequeño fragmento de un documental realizado como homenaje a ese grupo de artistas que disfrutaron, lucharon y sufrieron abriendo caminos y mentes en la cultura española.
Os dejo los poemas originales para que los podáis leer .
NOCTURNO MIEDO
Todo en la noche vive una duda secreta:
el silencio y el ruido, el tiempo y el lugar.
Inmóviles dormidos o despiertos sonámbulos
nada podemos contra la secreta ansiedad.
Y no basta cerrar los ojos en la sombra
ni hundirlos en el sueño para ya no mirar,
porque en la dura sombra y en la gruta del sueño
la misma luz nocturna nos vuelve a desvelar.
Entonces, con el paso de un dormido despierto,
sin rumbo y sin objeto nos echamos a andar.
La noche vierte sobre nosotros su misterio,
y algo nos dice que morir es despertar.
¿Y quién entre las sombras de una calle desierta,
en el muro, lívido espejo de soledad,
no se ha visto pasar o venir a su encuentro
y no ha sentido miedo, angustia, duda mortal?
El miedo de no ser sino un cuerpo vacío
que alguien, yo mismo o cualquier otro, puede ocupar
y la angustia de verse fuera de sí viviendo
y la duda de ser o no ser realidad.
Vicente Aleixandre
INVITACIÓN A LA VIDA
Pasan las aguas por el cauce
y no terminan de pasar;
mas si de un agua no bebimos
nunca aquel agua tornará.
Y mientras corre el tiempo y llega
la hora feliz que imaginamos,
se va la vida, huyendo siempre,
cual se va el agua entre las manos…
Gocemos hasta marchitarlas
todas las flores del camino,
ya que el dolor jamás perdona
ni un paso de nuestro destino.
Gocemos la vida, gocemos…
¿Quién del mañana gozará?
Gocemos hasta embriagarnos
con una absurda saciedad.
Y aunque de luz se abrase el alma,
presto vayamos a la luz…
¡No hay más que al fin de los caminos,
sobre una lápida, la cruz!
Rafael Laffón
RASGOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA. BACHILLERATO
Aquí tenemos un esquema con los principales rasgos del español de América. Podemos estudiar los rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos de esta variedad del español y además verlos reflejados en la voz de Callle 13 junto a Rubén Blades. Os proponemos además una actividad para buscar estos rasgos en la letra de la canción.
RASGOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA. ( VARIEDADES DIATÓPICAS) by ardoraslc on Scribd
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO. GABRIEL CELAYA.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales,
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales,
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
LORCA Y EL FLAMENCO.
"Los grandes artistas del sur de España, gitanos o flamencos, ya canten, bailen o toquen, saben que no es posible ninguna emoción sin la llegada del duende".
Juego y teoría del duende. Lorca.
El flamenco, como Lorca y sus versos, es pasión, tragedia, fuerza.... representa la tierra y las raíces que el poeta tanto amaba y tanto respiró de niño.
Lorca vivió desde muy pequeño el amor a la música. Disfrutaba de la música clásica, tocaba el piano y amaba los cantes y bailes puros del pueblo, que para él eran emociones vivas. En su afán por salvaguardar el arte del flamenco recopiló canciones populares, tonadillas, bulerías, jaleos o seguidillas que reunió en su Colección de Canciones Populares Antiguas y que el propio Lorca grabó en 1931 acompañando a la artista "La Argentinica" al piano. Este amor por el cante le llevó también a crear el "Festival del cante jondo", junto con Manuel de Falla y a realizar numerosas conferencias sobre el tema.
Muchos versos de Lorca piden a gritos que la voz de un cantaor les de vida, y no se me ocurre mejor voz para que los escuchéis y los sintáis que la de Camarón de la isla.
Juego y teoría del duende. Lorca.
El flamenco, como Lorca y sus versos, es pasión, tragedia, fuerza.... representa la tierra y las raíces que el poeta tanto amaba y tanto respiró de niño.
Lorca vivió desde muy pequeño el amor a la música. Disfrutaba de la música clásica, tocaba el piano y amaba los cantes y bailes puros del pueblo, que para él eran emociones vivas. En su afán por salvaguardar el arte del flamenco recopiló canciones populares, tonadillas, bulerías, jaleos o seguidillas que reunió en su Colección de Canciones Populares Antiguas y que el propio Lorca grabó en 1931 acompañando a la artista "La Argentinica" al piano. Este amor por el cante le llevó también a crear el "Festival del cante jondo", junto con Manuel de Falla y a realizar numerosas conferencias sobre el tema.
Muchos versos de Lorca piden a gritos que la voz de un cantaor les de vida, y no se me ocurre mejor voz para que los escuchéis y los sintáis que la de Camarón de la isla.
Ejercicios para 2º bachillerato.
Aquí tenéis unos ejercicios para practicar. Hay unos comentarios de texto resueltos que os ayudarán mucho.
cuaderno de prácticas2ºbto2010-2011
cuaderno de prácticas2ºbto2010-2011
CURIOSOS GENIOS; DALÍ
No es extraño que al ver la fotografía de Dalí pensemos en la curiosa personalidad que podría tener este hombrecillo con ojos desorbitados, mirada inquietante y bigote imposible. Esta imagen que siempre lucía el pintor parece ser algo más que una simple pose. Sus ganas de llamar la atención vienen desde muy niño, cuando solía darse contra las columnas si no lo miraban y quería ser Napoleón.
Siendo un adolescente ya imitaba a la perfección a los grandes pintores impresionistas y en 1922 ingresa en la Residencia de Estudiantes, donde el "pintor polaco", como le llamaban sus compañeros, entabló amistad con artistas como Lorca, Buñuel o Pepín Bello. Tal vez en las charlas y fiestas de estos grandes artistas, jóvenes desmadrados por aquel entonces, comenzó a soñar Dalí con elefantes con patas de mosquito, relojes desvanecidos o con la mismísima nariz de Nerón. Una mente como la suya estaba destinada a ser uno de los mayores genios del Surrealismo. Él mismo se autoproclamó el máximo exponente del movimiento que había creado su amigo André Bretón, y quien acabaría expulsándolo del movimiento, no sin antes hacerle un juicio como es debido. En él lo acusaban formalmente de tener un catolicismo delirante, de coquetear con los movimientos fascistas y de tener demasiada ambición. De esta última acusación parece ser culpable, ya que además de ser un gran artista, Dalí fue un gran publicista y el mejor manager de su obra. Su pasión por el dinero hizo que Bretón lo llamara "Ávida dolars", haciendo un anagrama con las letras de Salvador Dalí. Esta fama hizo que a mediados de los setenta, se difundiera el rumor de que Dalí estaba involucrado en la puesta en circulación de miles de hojas en blanco firmadas por el pintor y posteriormente pintadas por otros artistas.
Lejos de estas anécdotas curiosas tenemos la obra impactante y onírica de un genio capaz de expresarse con sus pinturas y esculturas, en el cine de la mano de Alfred Hitchcock, con la moda o con la fotografía. El innegable torrente creativo y la mente privilegiada de Dalí lo llevaron a hacer joyas, vestuarios para obras teatrales o incluso publicidad. Sin ir más lejos, el célebre logotipo de chupachups es creación suya y nadie puede negar que su propia imagen es una marca inolvidable.
Valga esta entrada para recordar su figura y su obra y seguir así agrandando su ego, como él deseaba , allí donde esté.
Os dejamos un enlace donde poder disfrutar de su obra; http://personal.telefonica.terra.es/web/jack/dali/dali.htm
Lejos de estas anécdotas curiosas tenemos la obra impactante y onírica de un genio capaz de expresarse con sus pinturas y esculturas, en el cine de la mano de Alfred Hitchcock, con la moda o con la fotografía. El innegable torrente creativo y la mente privilegiada de Dalí lo llevaron a hacer joyas, vestuarios para obras teatrales o incluso publicidad. Sin ir más lejos, el célebre logotipo de chupachups es creación suya y nadie puede negar que su propia imagen es una marca inolvidable.
Valga esta entrada para recordar su figura y su obra y seguir así agrandando su ego, como él deseaba , allí donde esté.
Os dejamos un enlace donde poder disfrutar de su obra; http://personal.telefonica.terra.es/web/jack/dali/dali.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)